A principios de julio, durante el Empirical Workshop on Algorithmic Fairness (EWAF 2025), celebrado en Eindhoven (Países Bajos), Alejandro Pérez de la Fuente, miembro del Grupo de Investigación en Ingeniería de la Privacidad (IngPriv) de la Escuela de Ingeniería Informática de la Universidad de Valladolid, presentó el trabajo realizado junto a Pablo Abel Criado Lozano y Mercedes Martínez González: Fake Transparency: When Mobile Apps Say One Thing but Do Another.
En esta investigación se pone en evidencia la falta de coherencia entre lo que muchas aplicaciones móviles afirman hacer con los datos personales de los usuarios y lo que efectivamente hacen.
Durante la presentación se explicó cómo es la recolección y uso de datos de menores y otros perfiles vulnerables a través de apps de videojuegos, salud o seguimiento femenino, entre otras, y cómo afecta a la privacidad digital.
En el trabajo se analizan los daños colaterales que puede generar esta falsa transparencia: desde la vulneración del consentimiento hasta la discriminación algorítmica, pasando por el uso no ético o incluso ilegal de información personal compartida sin el conocimiento real del usuario.
Con esta investigación se pretende reforzar los mecanismos de auditoría, supervisión y regulación del uso de datos en apps móviles, en especial cuando se trata de colectivos sensibles como son los menores.